lunes, 10 de noviembre de 2025

Transformación de aguas residuales tóxicas en energía limpia

Transformación de aguas residuales tóxicas en energía limpia

Facundo Domínguez investiga el potencial de una levadura para eliminar los residuos de la industria textil y convertirlos en lípidos extraíbles.


El investigador argentino Facundo Gabriel Domínguez cree que es posible. Como parte de su beca UNU-BIOLAC, viajó al Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB) en Santiago de Chile para investigar el potencial de la levadura oleaginosa Apiotrichum domesticum JCM9580 en la degradación de colorantes sintéticos y la producción de biocombustibles.

Esta cepa microbiana es capaz de descomponer colorantes azoicos altamente tóxicos —contaminantes comunes en las aguas residuales de la industria textil—, a la vez que acumula lípidos como subproducto de su metabolismo. Estos lípidos podrían aprovecharse para la producción de biocombustibles neutros en carbono, lo que convierte a la levadura en una herramienta de doble propósito para la biorremediación y la energía renovable.

Durante su estancia en Chile, Facundo adaptó un protocolo de purificación enzimática que permitirá dar los dos pasos cruciales siguientes en esta investigación: identificar la ruta bioquímica involucrada en la degradación del colorante y evaluar la toxicidad de los subproductos resultantes.

UNU-BIOLAC agradece al Dr. Hipólito Fernando Pajot (PROIMI-CONICET) y a la Dra. María Elena Lienqueo (CeBiB) su valiosa colaboración para el éxito de esta beca.

Fuente: Universidad de las Naciones Unidas

¡¡Importante!!

Si requieres equipos o materiales para manejo, análisis o tratamiento del agua, escríbenos. Te atenderemos de la mejor manera.

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx  

Whatsapp: 5549321208

O en el recuadro superior derecho

viernes, 3 de octubre de 2025

SAVECO™: Soluciones integrales para el tratamiento de agua y fangos

SAVECO™: Soluciones integrales para el tratamiento de agua y fangos

MIRA EL VIDEO
El tratamiento de aguas residuales y la gestión de fangos son pilares fundamentales para garantizar un futuro sostenible. En este contexto, SAVECO™ se ha consolidado como un líder global, ofreciendo una gama completa de equipos y tecnologías para satisfacer las necesidades de constructoras, municipios e industrias.

Desde el pretratamiento inicial hasta la gestión final de biosólidos, SAVECO™ asegura eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad en cada etapa del proceso.

1. Bombas de tornillo de Arquímedes

Más de 1,200 instalaciones en operación respaldan su confiabilidad para caudales de hasta 4,500 l/s. Ideales para grandes estaciones de bombeo municipales e industriales.

2. Rejas y tamices automáticos

La primera barrera en el tratamiento de agua: equipos robustos en acero inoxidable diseñados para retener desde sólidos gruesos hasta partículas finas, garantizando una operación continua sin obstrucciones.

3. Tamices a tornillo y tambor rotativo

Tecnologías que combinan separación, transporte y compactación de sólidos en una sola unidad. Con capacidades de hasta 1,550 L/s, son soluciones clave en plantas urbanas e industriales, incluyendo sistemas MBR.

4. Compactadores y clasificadores de arena

Reducción de volumen de sólidos de hasta un 70% y eliminación de partículas orgánicas. Equipos como los GRITSEP® ofrecen máxima eficiencia en la gestión de arenas y grasas.

5. Plantas compactas de pretratamiento

Equipos modulares como WASTEMASTER® MIT y TSF integran desbaste, desarenado y desengrasado en espacios reducidos, optimizando costos y espacio en obra.

6. Tratamiento de fangos sépticos

Sistemas como el VFA DM “The Beast” y las plantas TSB permiten procesos múltiples en una sola unidad: tamizado, deshidratación, separación de arena y eliminación de grasas.

7. Manejo de lodos y biosólidos

Transportadores a sinfín, espesadores, mezcladoras y separadores compactadores SEPCOM® facilitan el manejo eficiente de lodos municipales, industriales y de biogás.

8. Dosificación de cal y accesorios

Equipos especializados para dosificación precisa de cal, válvulas, sistemas de seguridad para silos y soluciones para big bags aseguran una operación segura y confiable.

9. Energía renovable

Los tornillos hidrodinámicos PAE permiten aprovechar caudales pequeños para generar electricidad limpia, integrando sostenibilidad en proyectos hidráulicos.

Con SAVECO™, constructoras, municipios e industrias encuentran un portafolio integral de soluciones que cubren todas las etapas del tratamiento del agua. Desde el bombeo inicial hasta la valorización de biosólidos, cada equipo está diseñado para maximizar la eficiencia, reducir costos y garantizar la sostenibilidad de los proyectos.

SAVECO™: Innovación, experiencia y confianza al servicio del agua.

¡¡Importante!!

Si requieres equipos o materiales para manejo, análisis o tratamiento del agua, escríbenos. Te atenderemos de la mejor manera.

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx  

Whatsapp: 5549321208

O en el recuadro superior derecho



jueves, 25 de septiembre de 2025

Guía completa para el diseño de sistemas de dosificación de fosfato para aplicaciones de agua potable. Parte 8


Guía completa para el diseño de sistemas de dosificación de fosfato para aplicaciones de agua potable. Parte 8

Tomado de Water Innovations

Con el creciente énfasis en el control de la corrosión bajo el LCRI, los sistemas de dosificación de fosfato son una inversión crucial para proteger la salud pública.

Costo del Tratamiento

El costo del tratamiento es un factor crítico en el diseño y la selección de un sistema de alimentación de fosfato para lograr el objetivo de tratamiento deseado. Los costos operativos incluyen la compra de productos químicos, el mantenimiento del sistema de alimentación y el monitoreo de la calidad del agua. Además, los sistemas con una química del agua compleja o redes de distribución extensas pueden requerir una mayor dosificación de productos químicos, lo que resulta en un mayor gasto anual. También debe considerarse la necesidad de un tratamiento adicional en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para cumplir con los límites de fosfatos. Por lo tanto, se recomienda a las empresas de servicios públicos que evalúen las implicaciones financieras a largo plazo durante la planificación y selección de las estrategias de tratamiento de fosfatos.

Conclusiones

El diseño de un sistema de alimentación de fosfatos para agua potable implica un cuidadoso equilibrio entre la selección de productos químicos en función de los objetivos del tratamiento, las características de la calidad del agua, el dimensionamiento de los equipos, el diseño optimizado de los componentes del sistema y el cumplimiento normativo. Con el creciente énfasis en el control de la corrosión bajo el LCRI, los sistemas de dosificación de fosfatos son una inversión crucial para la protección de la salud pública. En conclusión, las empresas de servicios públicos deben evaluar cuidadosamente sus estrategias de tratamiento de fosfato, considerando las implicaciones financieras y ambientales tanto inmediatas como a largo plazo.

¡¡Importante!!

Si requieres equipos o materiales para manejo, análisis o tratamiento del agua, escríbenos. Te atenderemos de la mejor manera.

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx  

Whatsapp: 5549321208

O en el recuadro superior derecho


Guía completa para el diseño de sistemas de dosificación de fosfato para aplicaciones de agua potable. Parte 7

Guía completa para el diseño de sistemas de dosificación de fosfato para aplicaciones de agua potable. Parte 7


Consideraciones complementarias relacionadas con los sistemas de alimentación de fosfato

Actividad biológica en el sistema de distribución

El fosfato es uno de los nutrientes limitantes para el crecimiento microbiano; por lo tanto, una dosificación excesiva puede provocar el crecimiento biológico. Esto es fundamental para los sistemas de agua que mantienen un residuo de cloramina (monocloramina) y utilizan tratamiento con fosfato, ya que existe un mayor riesgo de actividad biológica dentro del sistema de distribución de agua, lo que puede provocar problemas de calidad del agua, como la reducción de residuos de desinfectante y problemas de sabor y olor.

Para gestionar esto, los sistemas públicos de agua pueden implementar conversiones periódicas de cloro libre (también conocidas como quema de cloro) durante dos o tres semanas, generalmente dos veces al año, para suprimir el crecimiento biológico.

Aumento de la Carga en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Los fosfatos utilizados en el tratamiento de agua potable contribuyen en última instancia a un aumento de la carga de fosfato en el sistema de recolección y tratamiento de alcantarillado sanitario. Esto puede suponer una carga adicional para las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), en particular para aquellas que deben cumplir con los estrictos límites de fósforo total (PT) en sus efluentes, según sus permisos de vertido ambiental.

Impactos Estéticos y Sabor Metálico

El tratamiento con fosfato no elimina el hierro ni el manganeso del agua. En cambio, mantiene estos metales en forma soluble, evitando así la precipitación que, de otro modo, causaría agua decolorada y manchas. Sin embargo, dado que el hierro y el manganeso permanecen en solución, su presencia puede afectar el sabor del agua, a menudo impartiendo un sabor metálico.

Monitoreo de la Calidad del Agua

Para monitorear y ajustar la dosis y los residuos, se miden periódicamente parámetros de calidad del agua, como el ortofosfato y el fosfato total, tanto en agua cruda como en agua tratada. El ortofosfato se mide directamente mediante el método del ácido ascórbico (p. ej., el método estándar 4500-P E o EPA 365.1), que detecta el fosfato reactivo sin digestión. La medición del fosfato total requiere una digestión inicial (normalmente con persulfato ácido) para convertir todas las formas de fósforo, incluyendo polifosfatos y compuestos orgánicos, en ortofosfato, que posteriormente se mide mediante el mismo método colorimétrico. Ambos resultados se expresan generalmente en mg/L como PO₄ o como P. Restar la concentración de ortofosfato del fosfato total proporciona una estimación aproximada de la concentración de polifosfato para la aplicación en agua potable.

Ir a la parte 8

¡¡Importante!!

Si requieres equipos o materiales para manejo, análisis o tratamiento del agua, escríbenos. Te atenderemos de la mejor manera.

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx  

Whatsapp: 5549321208

O en el recuadro superior derecho

Guía completa para el diseño de sistemas de dosificación de fosfato para aplicaciones de agua potable. Parte 6

Guía completa para el diseño de sistemas de dosificación de fosfato para aplicaciones de agua potable. Parte 6


8. Consideraciones Auxiliares

a. Energía

Si el funcionamiento continuo del sistema de fosfato es crítico, se deben incluir en el diseño provisiones para energía de respaldo de emergencia, como un generador.

Además, se recomienda un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI) para el PLC y los sistemas de control para mantener la funcionalidad y evitar la pérdida de datos durante las interrupciones del suministro eléctrico.

b. Lavaojos de emergencia y ducha de seguridad

Se debe instalar un lavaojos de emergencia y una ducha de seguridad cerca de las áreas donde se almacenan o manipulan productos químicos de fosfato. La cantidad y la ubicación exacta de estas estaciones de seguridad deben cumplir con las normativas de seguridad locales, estatales y federales aplicables.

Ubicación de la inyección química de fosfato La ubicación de la inyección química depende del objetivo del tratamiento (control de corrosión vs. secuenciación), el tipo de agua de origen (agua subterránea vs. agua superficial) y el proceso de tratamiento en la planta de tratamiento de agua. En general, para la secuenciación de hierro y manganeso en la aplicación de agua subterránea, el fosfato debe ser inyectado aguas arriba del proceso de oxidación (p.ej., cloración o aireación). Una regla general es que se debe mantener una separación de 1' por cada 1” de diámetro de tubería antes del punto de inyección de cloro. Para el control de corrosión, el fosfato se inyecta típicamente en el agua tratada que sale de la planta de tratamiento, aguas arriba del punto de inyección del residuo de desinfección secundaria (cloro o cloramina).

Esquema típico del proceso para el sistema de dosificación de fosfato

Ir a la parte 7

¡¡Importante!!

Si requieres equipos o materiales para manejo, análisis o tratamiento del agua, escríbenos. Te atenderemos de la mejor manera.

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx  

Whatsapp: 5549321208

O en el recuadro superior derecho


Guía completa para el diseño de sistemas de dosificación de fosfato para aplicaciones de agua potable. Parte 5

Guía completa para el diseño de sistemas de dosificación de fosfato para aplicaciones de agua potable. Parte 5

Tomado de Water Innovations
6. Inyección Química

Dependiendo del objetivo del tratamiento, el fosfato puede inyectarse en depósitos o directamente en las tuberías. Cuando se añade a los depósitos, el fosfato se suele gotear desde la parte superior del tanque o se inyecta a través de tubos de inyección instalados en las paredes laterales, con algún tipo de mezclado para garantizar una dispersión adecuada. Para la inyección en tuberías, se utilizan tubos de inyección química para suministrar el fosfato al centro de la corriente de flujo, lo que promueve una distribución uniforme. Para mejorar aún más la mezcla, se puede instalar un mezclador estático en línea aguas abajo del punto de inyección. Los tubos de inyección generalmente están diseñados para ser retráctiles para facilitar el mantenimiento y están equipados con mecanismos de prevención de reflujo para garantizar un funcionamiento seguro. Para mayor redundancia, los sistemas pueden incorporar puertos de inyección dobles en el punto de aplicación.

7. Controles

Los controles para los sistemas de almacenamiento y alimentación de fosfato incluyen los instrumentos y equipos necesarios para monitorear, regular y automatizar la dosificación de productos químicos.

a. Instrumentación y Equipos

i. Se instalan sensores de nivel en los tanques de almacenamiento para monitorear los niveles de productos químicos y activar alarmas en caso de niveles bajos (vacío) o altos (desbordamiento).

ii. Se utilizan medidores o sensores de flujo para medir el flujo de productos químicos a los puntos de aplicación y pueden integrarse con sistemas de control para automatizar la dosificación en función del caudal.

iii. Se instalan manómetros o transmisores de presión en las líneas de succión y descarga de las bombas dosificadoras para ayudar a identificar problemas como obstrucciones, fugas o fallas en las bombas.

iv. Se utilizan variadores de frecuencia (VFD) para controlar la velocidad de las bombas dosificadoras, lo que permite una dosificación precisa y de velocidad variable según los requisitos del proceso.

b. Automatización

El funcionamiento del sistema de alimentación de fosfato se puede automatizar completamente con un controlador lógico programable (PLC) que utiliza las señales de retroalimentación de la instrumentación de campo.

Ir a la parte 6

¡¡Importante!!

Si requieres equipos o materiales para manejo, análisis o tratamiento del agua, escríbenos. Te atenderemos de la mejor manera.

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx  azendejas@proagua.mx

Whatsapp: 5549321208


Guía completa para el diseño de sistemas de dosificación de fosfato para aplicaciones de agua potable. Parte 4

Guía completa para el diseño de sistemas de dosificación de fosfato para aplicaciones de agua potable. Parte 4


3. Edificio

Se recomienda que los sistemas de almacenamiento y alimentación de fosfato se ubiquen en interiores, en un ambiente con temperatura controlada (es decir, un edificio), ya que el fosfato puede volverse viscoso y comenzar a congelarse a temperaturas inferiores a 3 °C. Los edificios brindan protección esencial contra condiciones climáticas como lluvia, nieve y calor extremo, lo que ayuda a mantener la estabilidad química y prolongar la vida útil del equipo. Además, alojar el sistema de alimentación en interiores simplifica el diseño, la instalación y el mantenimiento. Estos edificios suelen construirse con materiales prediseñados, como plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV), hormigón prefabricado, bloques de mampostería de hormigón (CMU) o sistemas de construcción metálicos. Los edificios deben incluir una zona de descarga de camiones bien diseñada para garantizar la transferencia segura de productos químicos desde los camiones de reparto hasta el tanque de almacenamiento a granel del sistema de alimentación. Los edificios deben incluir sistemas de iluminación y climatización adecuados que cumplan con la normativa aplicable de la jurisdicción.

Dependiendo del objetivo del tratamiento, el fosfato puede inyectarse en depósitos o directamente en tuberías.

4. Sistema de Alimentación de Productos Químicos

Los sistemas de alimentación preensamblados y montados sobre patines se utilizan comúnmente en aplicaciones de tratamiento de fosfato. Un patín de alimentación de fosfato típico incluye una bomba dosificadora peristáltica o de diafragma, una columna de calibración, un amortiguador de pulsaciones, válvulas de aislamiento de succión y descarga, filtros en Y de entrada, una válvula de alivio de presión de descarga, una válvula de retención, medidores o sensores de flujo de descarga, manómetros y un panel de control de la bomba. Estos sistemas suelen estar configurados con al menos una bomba de servicio y una bomba de reserva o de reserva para garantizar una redundancia completa.

Como alternativa, se puede utilizar un sistema de alimentación a medida en lugar de un sistema de patín preensamblado para aplicaciones de tratamiento de fosfato. Al diseñar un sistema a medida, es importante incluir todo el equipo y la instrumentación necesarios, que se muestran en el esquema de la página 12, para garantizar un funcionamiento y una fiabilidad adecuados. 

5. Tubería de alimentación de productos químicos

La tubería o tubería de alimentación de productos químicos se dirige desde las bombas dosificadoras hasta el punto de inyección. Siempre que sea posible, se recomienda minimizar la longitud de la tubería ubicando el equipo de alimentación y almacenamiento de productos químicos lo más cerca posible del punto de aplicación. Para las tuberías, se recomienda PVC o CPVC cédula 80 debido a su durabilidad y compatibilidad química con los sistemas de alimentación de fosfato. Para las tuberías, se utilizan comúnmente PVC transparente, polietileno blanco o elastómero termoplástico para conexiones flexibles y visibilidad del flujo químico. En aplicaciones exteriores expuestas a la luz solar, se recomienda utilizar materiales con inhibidores de rayos UV o aplicar un revestimiento protector para prolongar la vida útil de las tuberías.

Además, considere medidas de protección contra el congelamiento (aislamiento o trazado de calor) si el lugar experimenta condiciones climáticas gélidas.

Ir a la parte 5

¡¡Importante!!

Si requieres equipos o materiales para manejo, análisis o tratamiento del agua, escríbenos. Te atenderemos de la mejor manera.

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx  

Whatsapp: 5549321208

O en el recuadro superior derecho

Transformación de aguas residuales tóxicas en energía limpia

Transformación de aguas residuales tóxicas en energía limpia Facundo Domínguez investiga el potencial de una levadura para eliminar los resi...