miércoles, 28 de mayo de 2025

¿Se generan microplásticos durante la molienda o trituración?

¿Se generan microplásticos durante la molienda o trituración?

Fuente: JWC Environmental


Los microplásticos representan una amenaza creciente para las fuentes de agua globales. En un esfuerzo por mitigar la cantidad de microplásticos en los efluentes de aguas residuales, algunos profesionales de la industria han concluido que es necesario eliminar el uso de trituradoras. La idea es que, a medida que los residuos sólidos plásticos entran en la trituradora, se fragmentan en microplásticos, lo que agrava el problema. Sin embargo, esta idea es errónea por varias razones. La primera es que no comprende el funcionamiento de una trituradora. La segunda es que no tiene en cuenta las principales fuentes de microplásticos en las fuentes de agua globales.

Los microplásticos son pequeños fragmentos de plástico de menos de 5 mm de tamaño. La Organización Mundial de la Salud estima que las fuentes de agua dulce pueden contener hasta 1000 partículas de microplásticos por litro. Las instalaciones de agua potable y aguas residuales han tenido dificultades para encontrar soluciones para eliminar los microplásticos del ciclo del agua. A diferencia de los contaminantes tradicionales como el fósforo o incluso las sustancias perfluoradas y polifluoradas (PFAS), los microplásticos presentan tamaños, composiciones, densidades y otros factores variables. Esto hace que las pruebas para detectar la presencia de microplásticos, y más aún su filtración, sean increíblemente complejas.

Cómo funciona una trituradora (y qué no hace)

“La tendencia general en aguas residuales es que la proporción de agua y sólidos está cambiando y seguirá cambiando”, afirma Greg Queen, presidente de JWC Environmental, líder del mercado en trituradoras y otras soluciones para el manejo de sólidos. “Con la introducción de inodoros y duchas de bajo consumo, así como productos comerciales como toallitas desechables o incluso toallitas desechables que se desechan por el inodoro, las instalaciones de aguas residuales han observado un contenido de sólidos mucho mayor por litro”.

Cualquier material sólido duro que termine en el flujo de aguas residuales puede dañar los equipos aguas abajo. Una trituradora reduce los sólidos, minimizando el riesgo de obstrucciones, bloqueos y daños en los equipos.

Ir a la parte 2

¡¡Importante!!

Si requieres trituradoras o equipos para tratamiento del agua, escríbenos. Te daremos la mejor atención

Whatsapp: 5549321208

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx / azendejas@proagua.mx

¿Se generan microplásticos durante la molienda o trituración? Parte 2

¿Se generan microplásticos durante la molienda o trituración? Parte 2


Queen explica que cuando los sólidos y los residuos llegan a una trituradora, esta crea tiras transversales. "Esto es similar al funcionamiento de una cortadora de papel; cuando la trituradora está equipada con el cortador adecuado, reduce los sólidos a una tira de aproximadamente media pulgada de grosor que las bombas y equipos aguas abajo pueden procesar y eventualmente eliminar", afirma. "El corte a baja velocidad y alto torque es suave y preciso. En otras palabras, los plásticos y otros residuos no se microcortan ni muelen de una manera que genere microplásticos".

Existen alternativas a la molienda, pero Queen señala que no son adecuadas para todas las aplicaciones. "Se pueden instalar rejillas de barras en la estación de bombeo para eliminar los residuos físicos y otros sólidos grandes en lugar de una trituradora", explica. "Pero estos dispositivos requieren una posible remodelación de la infraestructura y ahora crean un problema de eliminación de sólidos".

Si bien las bombas trituradoras y los maceradores suelen considerarse una alternativa a los molinos, estas tecnologías funcionan a altas velocidades y con un par bajo, lo que las hace menos eficaces para manipular sólidos complejos.

Fuentes de microplásticos

Existen dos tipos principales de microplásticos. Los microplásticos primarios se liberan directamente al medio ambiente en forma de pequeñas partículas, generalmente como agentes de limpieza o abrasión en cosméticos, pero también como residuos generados en la fabricación de productos plásticos y textiles. Los microplásticos secundarios se producen cuando los productos plásticos de mayor tamaño se degradan con el tiempo.

Un estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reveló que la mayor fuente de microplásticos en las aguas mundiales proviene del lavado de ropa y textiles. Gran parte de la ropa actual está fabricada con materiales sintéticos derivados del plástico. Estos materiales desprenden pequeñas partículas con cada lavado. La UICN estima que esta fuente representa el 35 % de las liberaciones anuales de microplásticos en las vías fluviales.

Otro 28% proviene de partículas de neumáticos que llegan a las vías fluviales a través de la escorrentía pluvial, mientras que el 24% proviene de lo que el estudio denominó "polvo urbano". Esto se refiere a microplásticos generados por diversos factores, desde la abrasión del calzado contra el pavimento hasta la degradación de utensilios de cocina y vajilla sintéticos durante la limpieza, entre otros. De hecho, el estudio muestra que casi todos los microplásticos ingresan a una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ya en forma de partículas antes de pasar a la trituradora.

Ir a la parte 3

¡¡Importante!!

Si requieres equipos para tratamiento del agua, escríbenos. te daremos el mejor trato

Whatsapp: 5549321208

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx / azendejas@proagua.mx


¿Se generan microplásticos durante la molienda o trituración? Parte 3

¿Se generan microplásticos durante la molienda o trituración? Parte 3

Fuente: JWC Environmental

Soluciones para los microplásticos


Numerosos estudios han demostrado que la mayoría de los tratamientos de aguas residuales municipales, incluyendo lodos activados, biorreactores de membrana y otros, son eficaces para eliminar los microplásticos del agua vertida. Las técnicas de tratamiento preliminar, como el cribado y el desnatado, pueden eliminar hasta el 58% de los microplásticos en los sólidos sedimentados. Se ha comprobado que los tratamientos primarios y secundarios eliminan hasta el 97,8% de los microplásticos. Se ha comprobado que las operaciones con tratamientos terciarios eliminan casi el 99% de los microplásticos del efluente final.

Pero estas no son soluciones a largo plazo, según Queen. "Esos procesos eliminan los microplásticos del efluente, pero siguen presentes en los lodos, que luego deben eliminarse", afirma. "Por lo tanto, siguen presentes en el medio ambiente".

Por lo tanto, si las plantas de tratamiento de aguas residuales realmente quieren eliminar los microplásticos, deben centrarse en cómo aislarlos de los lodos, y pueden hacerlo con sus trituradoras en funcionamiento.

¡¡Importante!! 

Si requiere equipos para su planta de tratamiento de agua, escríbanos. Le daremos la mejor atención

Whatsapp: 5549321208

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx / azendejas@proagua.mx



martes, 27 de mayo de 2025

El rol de la IA en la reducción de los riesgos de contaminación del agua

El rol de la IA en la reducción de los riesgos de contaminación del agua

Los conocimientos adquiridos con la inteligencia artificial (IA) marcan un hito en la protección pública.

Por Ainsley Lawrence

tomado de Water Innovations


El agua no es opcional. Es la base de la vida, la industria y la civilización misma. Pero ¿mantenerla limpia? Es una lucha constante. Los contaminantes no se anuncian. Se infiltran a través de infraestructuras deficientes, escorrentías industriales y sistemas de tratamiento de agua obsoletos, a menudo pasando desapercibidos hasta que el daño ya está hecho. Aquí es donde la IA está reescribiendo las reglas. El análisis predictivo está transformando todo el sistema de reactivo a proactivo. En lugar de esperar a que se descubra la contaminación, las empresas de servicios públicos y las industrias pueden predecir dónde, cuándo y cómo es probable que ocurra. Esto es más que una actualización. Es una revolución. Y en una industria donde la prevención lo es todo, el análisis predictivo es la herramienta que finalmente permite a los administradores del agua anticiparse al problema.

El poder de la IA y la ciencia de datos en la gestión de la calidad del agua

La gestión del agua siempre ha sido una batalla contra lo desconocido. Los contaminantes no siguen horarios, y los métodos de análisis tradicionales solo ofrecen una instantánea de las condiciones en un momento dado. La ciencia de datos y la IA1 cambian esto. Convierten los datos sin procesar en previsión mediante la observación de patrones, la detección de problemas y mucho más.

Cómo la IA detecta la contaminación antes de que ocurra

La IA se nutre de patrones. Procesa grandes cantidades de datos en tiempo real procedentes de sensores, tendencias históricas, informes meteorológicos y condiciones de la infraestructura para detectar la contaminación antes de que se agrave. ¿Un cambio en el pH? Podría indicar un derrame químico. ¿Una caída repentina de cloro? Podría estar formándose una brecha microbiana. La IA anticipa las anomalías, lo que ofrece a los gestores del agua un margen crítico para actuar antes de que la contaminación se propague.

Ir a la parte 2

¡¡Importante!!

Si requieres equipos o instrumentación para tratamiento y

 distribución del agua, escríbenos. Te daremos el mejor

 servicio y asesoría

Whatsapp: 5549321208

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx //

 azendejas@proagua.mx


El rol de la IA en la reducción de los riesgos de contaminación del agua Parte 2

El rol de la IA en la reducción de los riesgos de contaminación del agua Parte 2

Y la recopilación de datos es enorme. Los modelos de IA pueden monitorear miles de puntos de datos a la vez, detectando debilidades en infraestructuras antiguas, identificando caídas de


presión que indican daños en las tuberías e incluso prediciendo riesgos de contaminación estacional según las condiciones ambientales. Es lo más parecido a una bola de cristal que tiene la industria, y ya está demostrando su valor.

Comparación de riesgos para la calidad del agua: Agua de pozo vs. Agua de ciudad

No todas las aguas son iguales. El agua de pozo y el agua de ciudad se enfrentan a desafíos completamente diferentes, pero la contaminación es universal. La IA ayuda a ambas, adaptando modelos predictivos a sus vulnerabilidades únicas.

Agua de ciudad: Una red compleja con riesgos ocultos

El agua pública se somete a tratamiento, pero esto no garantiza que sea segura. La infraestructura está envejeciendo, se forman subproductos químicos en las tuberías y los eventos de contaminación pueden comenzar en cualquier parte del sistema. Una tubería principal rota puede contaminar el agua potable con óxido y plomo. Una falla en el tratamiento puede permitir que las bacterias se filtren sin ser detectadas. El análisis predictivo permite a las empresas de servicios públicos detectar puntos débiles antes de que se conviertan en crisis. Los modelos de IA analizan las redes de distribución, señalando inconsistencias en la presión, los niveles químicos y los caudales. ¿Un cambio repentino en la turbidez? Una tubería podría estar fallando. ¿Un patrón de crecimiento bacteriano cerca de la salida de una planta? El proceso de filtración podría necesitar ajustes. La IA convierte lo que solía ser una suposición, en inteligencia práctica.

Agua de Pozo: Un Sistema Sin Supervisión

Para los propietarios de pozos, la seguridad del agua es totalmente autogestionada. No existen análisis centralizados, ni filtración automática, ni un sistema de respaldo en caso de contaminación. La escorrentía agrícola, los metales pesados ​​y las toxinas naturales como el arsénico pueden filtrarse en las aguas subterráneas sin previo aviso. Por eso, el monitoreo basado en IA es una innovación para los pozos privados. Los modelos predictivos pueden rastrear factores ambientales como las precipitaciones, la saturación del suelo y el uso de las tierras cercanas para evaluar los riesgos de contaminación. Si las condiciones indican una mayor probabilidad de crecimiento bacteriano o infiltración química, la IA puede recomendar análisis antes de que surjan problemas. Es un nivel de protección al que los propietarios nunca antes habían tenido acceso.

Ir a la parte 3

tomado de Water Innovations

¡¡Importante!!

Si requieres equipos o instrumentación para tratamiento y

 distribución del agua, escríbenos. Te daremos el mejor

 servicio y asesoría

Whatsapp: 5549321208

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx //

 azendejas@proagua.mx



El rol de la IA en la reducción de los riesgos de contaminación del agua Parte 4

El rol de la IA en la reducción de los riesgos de contaminación del agua Parte 4

Por eso, las mejores estrategias de gestión del agua no se basan solo en la IA. Integran el análisis predictivo con la experiencia humana, lo que garantiza que la información obtenida mediante IA se utilice de forma eficaz en lugar de seguirse ciegamente.


Prevención de interpretaciones erróneas de la IA

Incluso la IA más avanzada puede cometer errores. Un sensor defectuoso podría malinterpretar los niveles de cloro, activando una alarma innecesaria. Un cambio repentino en la presión del agua podría clasificarse erróneamente como una interrupción cuando en realidad se trata de una fluctuación rutinaria de la demanda. Por eso, las empresas de servicios públicos necesitan un sistema de control: información basada en IA combinada con verificación experta.

El análisis predictivo no pretende reemplazar a los profesionales del agua. Se trata de brindarles mejores herramientas, información más rápida y un nivel de previsión que antes era imposible.

Conclusión

El análisis predictivo basado en IA representa un cambio fundamental en la gestión de la calidad del agua. En lugar de reaccionar a la contaminación una vez que ocurre, las empresas de servicios públicos y las industrias ahora pueden predecirla y prevenirla por completo.

Las ventajas son innegables: detección más rápida, intervención más inteligente e infraestructura más sólida. Pero la tecnología por sí sola no es suficiente. La IA proporciona los datos, pero la experiencia humana los interpreta. El futuro del agua limpia se basa en el equilibrio perfecto entre innovación y experiencia. Y con ese equilibrio, la industria se acerca más que nunca al agua verdaderamente segura y confiable.

tomado de Water Innovations

¡¡Importante!!

Si requieres equipos o instrumentación para tratamiento y

 distribución del agua, escríbenos. Te daremos el mejor

 servicio y asesoría

Whatsapp: 5549321208

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx //

 azendejas@proagua.mx


El rol de la IA en la reducción de los riesgos de contaminación del agua Parte 3

 El rol de la IA en la reducción de los riesgos de contaminación del agua Parte 3

Análisis predictivo en acción: Aplicaciones reales


La IA en la gestión del agua ya se está implementando para detener la contaminación, prolongar la vida útil de la infraestructura y reducir costos.

Un avance importante es el mantenimiento de tuberías impulsado por IA. En lugar de reaccionar ante las roturas, las empresas de servicios públicos utilizan análisis predictivo para identificar los puntos de tensión en el sistema antes de que se produzcan fallos. Al analizar las fluctuaciones de presión, la degradación de los materiales y los patrones de fugas anteriores, la IA puede predecir qué tuberías tienen mayor probabilidad de fallar y recomendar reparaciones preventivas. ¿El resultado? Menos paradas de emergencia, menores costos de mantenimiento y una reducción significativa del desperdicio de agua.

Otra innovación es la evaluación del riesgo microbiano en tiempo real. Los modelos de IA monitorean continuamente la actividad microbiana, utilizando las condiciones ambientales, las fluctuaciones de temperatura y las tendencias históricas de contaminación para predecir cuándo es más probable que se produzcan brotes bacterianos. En lugar de esperar a que se detecte un brote, se pueden realizar ajustes en el tratamiento antes de que se vea comprometida la calidad del agua.

Estas no son pequeñas mejoras. Son cambios que transforman la industria y que redefinen la gestión de la seguridad del agua.

Por qué el pensamiento analítico sigue siendo importante en las soluciones de calidad del agua basadas en IA

La IA es una herramienta increíble, pero no es infalible. Los modelos predictivos son tan buenos como los datos con los que se entrenan. Un sensor defectuoso puede enviar una avalancha de falsas alertas. Un modelo basado en tendencias obsoletas podría pasar por alto amenazas emergentes. Por eso, la supervisión humana sigue siendo esencial.

El papel de la experiencia humana

La IA puede indicar que algo no funciona bien, pero no siempre puede explicar por qué. Puede detectar una caída repentina del pH, pero ¿se trata de un evento de contaminación real o solo de una fluctuación temporal? Esa decisión aún requiere profesionales con experiencia que puedan interpretar los datos y tomar las medidas adecuadas.

Ir a la parte 4

tomado de Water Innovations

¡¡Importante!!

Si requieres equipos o instrumentación para tratamiento y

 distribución del agua, escríbenos. Te daremos el mejor

 servicio y asesoría

Whatsapp: 5549321208

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx //

 azendejas@proagua.mx



jueves, 22 de mayo de 2025

Cloro vs. Cloramina: Una Descripción de Dos Sustancias Químicas Para agua Potable

Cloro vs. Cloramina: Una Descripción de Dos Sustancias Químicas Para agua Potable

En la constante batalla del tratamiento de agua potable entre la desinfección y los subproductos de la desinfección (SPD), la mayoría de los clientes de las empresas de agua no son conscientes del proceso. Sin embargo, algo que sí notan es el mal olor o sabor del agua. Aquí hay algunas ideas que pueden ayudar a los operadores de plantas de tratamiento de agua (PTA) a abordar sus preocupaciones internas sobre los SPD y los niveles residuales de cloro o amoníaco, así como sus inquietudes sobre la percepción de los clientes sobre la calidad del agua.

Elegir entre dos enfoques


Mantener un delicado equilibrio entre múltiples factores (fluctuaciones de contaminantes en el agua de origen, pureza del agua, SPD y niveles residuales de cloro libre o monocloramina) es lo que preocupa a los operadores de las PTA.

Por un lado, la cloración ha dominado históricamente el tratamiento de agua, proporcionando una mayor purificación inicial, aunque los niveles de cloro pueden disiparse con relativa rapidez dentro del sistema de distribución de agua. Por otro lado, la cloración conlleva el riesgo de generar subproductos de desinfección (SPD) indeseables si los niveles de materia orgánica natural (MON) y organismos en el agua de origen son altos.

Según Randy Turner, director técnico de Swan Analytical USA, Inc.: «Debido a las regulaciones de la Etapa 2 de la EPA de EE. UU., las empresas de agua deben inspeccionar sus sistemas en múltiples puntos. Si algún punto supera el límite regulatorio de 0,08 mg/L para trihalometanos totales (TTHM) o 0,06 mg/L para ácidos haloacéticos (HAA), las empresas deben tomar medidas para reducirlos. Por ello, aproximadamente una cuarta parte de las plantas municipales de agua de EE. UU. utilizan cloramina para reducir los subproductos de la desinfección».

La cloraminación es aproximadamente solo una cuarta parte de la eficacia del cloro en la purificación inicial de contaminantes orgánicos, pero evita problemas de SPD y mantiene buenos niveles residuales de monocloramina para una purificación continua en todo el sistema de distribución.

Independientemente de la estrategia de tratamiento primario, la instrumentación capaz de cuantificar los cambios en la composición química, desde la entrada hasta la salida, es clave para mantener la composición química del agua en niveles óptimos.

A continuación, se describen las opciones de medición específicas, pero lo más importante es saber cómo equilibrar los procesos de tratamiento del agua para reducir los posibles subproductos de desinfección (SPD), mantener los niveles deseados de sustancias químicas residuales, reducir costos y lograr la satisfacción del cliente.

Ir a la parte 2

¡¡Importante!!

Si requieres equipos para tratamiento y desinfección del agua, escríbenos.

Whatsapp: 5549321208

Email: antonio_zendejas@yahoo.cvom.mx // azendejas@proagua.mx


Cloro vs. Cloramina: Una Descripción de Dos Sustancias Químicas Para agua Potable Parte 2

Cloro vs. Cloramina: Una Descripción de Dos Sustancias Químicas Para agua Potable parte 2

Evaluación del cloro residual


Por ejemplo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) citan la importancia del cloro residual en el agua potable como una indicación de que:

1.) “se añadió inicialmente al agua una cantidad suficiente de cloro para inactivar las bacterias y algunos virus que causan enfermedades diarreicas”; y

2.) “el agua está protegida de la recontaminación durante el almacenamiento”.

Sin embargo, para que una empresa de agua logre el nivel residual adecuado, se requieren una serie de mediciones, decisiones y tratamientos.

Para garantizar estos niveles de protección, el Método 334.0 de la EPA (Determinación del cloro residual en agua potable mediante un analizador de cloro en línea) está orientado a la medición del cloro residual (cloro libre o cloro total) en los sistemas de distribución de agua potable. Está diseñado para cumplir con los requisitos de monitoreo diario cuando los niveles residuales de cloro se encuentran en el rango de 0.2 mg/L a 4.0 mg/L. Según dicho documento, “La titulación amperométrica o los métodos colorimétricos de N,N-dietil-p-fenilendiamina (DPD) son los métodos de muestreo aprobados más comúnmente utilizados”.

Las mejores opciones de cloraminación comienzan con una mejor medición

La elección de la mejor estrategia de cloraminación comienza con un buen conocimiento de las condiciones del agua durante todo el proceso de tratamiento. Existen básicamente dos enfoques de medición.

El método amperométrico mide la monocloramina y el amoníaco total, y luego resta el valor de monocloramina del amoníaco total para calcular el amoníaco libre presente. Con este método, suele quedar algo de amoníaco libre en el sistema de distribución de agua. Los operadores de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) suelen intentar mantener el valor de amoníaco libre lo más bajo posible, ya que una vez que entra en el sistema de distribución, puede aumentar el riesgo de un fenómeno no deseado llamado nitrificación.

Los analizadores de tipo DPD ofrecen una alternativa asequible para generar un espectro completo de mediciones de cloro/cloramina mediante una serie de muestreos. El proceso comienza midiendo el cloro libre de un caudal de agua utilizando únicamente la adición de DPD y una solución tampón. Una vez realizada la lectura, la inclusión de la solución tampón, el DPD y el yoduro de potasio proporciona una medición que representa la suma del cloro libre y la monocloramina. Esto permite un cálculo preciso de la monocloramina sola, simplemente restando el valor de cloro libre. Posteriormente, con el flujo de muestra detenido y añadiendo todos los reactivos durante 2 minutos, el analizador puede proporcionar un valor total para todas las especies de cloro. A partir de todas estas lecturas, se puede calcular el cloro y la dicloramina combinados (Figura 1).

Ir a la parte 3

¡¡Importante!!

Si requieres equipos para tratamiento y desinfección del agua, escríbenos.

Whatsapp: 5549321208

Email: antonio_zendejas@yahoo.cvom.mx // azendejas@proagua.mx


Cloro vs. Cloramina: Una Descripción de Dos Sustancias Químicas Para agua Potable parte 3

Cloro vs. Cloramina: Una Descripción de Dos Sustancias Químicas Para agua Potable parte 3

PROCESO

COMPONENTES

LECTURA O CÁLCULO

VALOR NETO

Primera Lectura

Muestra de Agua + DPD + Buffer

Cloro Libre

= Cloro Libre

Segunda Lectura

Muestra de Agua + DPD + Buffer + Ioduro de potasio

Cloro Libre + Monocloramina

= Cloro Libre + Monocloramina

Cálculo

 

(Cloro Libre + Monocloramina) – Cloro Libre

= Monocloramina

Tercera Lectura

Muestra de Agua + DPD + Ioduro de potasio + Todos los demás reactivos

Todas las variedades de cloro

= Cloro Total

Cálculo

 

Cloro Total – cloro Libre

= Cloro combinado

Cálculo

 

Cloro Combinado – (Cloro Libre + Monocloramina)

= Dicloramina

Figura 1. Las salidas secuenciales de un analizador DPD, con cada una siendo registrada a medida que se añade una progresión de reactivos, proporcionan valores específicos para tres lecturas, además de la capacidad de calcular tres valores más para una comprensión total de los componentes de cloro/cloramina en un corriente de agua. (Fuente: Swan Analytical USA, Inc.)

La disponibilidad de estos valores discretos permite a los operadores de plantas de tratamiento de aguas (PTAR) desarrollar estrategias de control de cloraminación adaptadas a las condiciones específicas de sus aguas. La posibilidad de conectar un analizador tipo DPD a diversos dosificadores para el control de desinfectantes y pH permite a los operadores de PTAR ajustar su régimen de tratamiento a cualquiera de los valores calculados. Por ejemplo, pueden añadir una cantidad controlada de amoníaco al agua clorada para reducir el cloro libre, no a cero, sino a 0,05 ppm o menos. Esto garantiza que no haya amoníaco libre que salga al sistema de distribución, lo que reduce el riesgo potencial de nitrificación (Figura 2) y evita niveles elevados de dicloraminas, que pueden generar sabores y olores indeseados.

Figura 2. El monitoreo automatizado de cloro libre,
monocloramina y cloro total 
ayuda a
detectar eventos adversos que podrían generar
incumplimientos 
si no se detectan y corrigen
 rápidamente. (Fuente: Swan Analytical USA, Inc.)




¡¡Importante!!
Si requieres equipos para tratamiento del agua, escríbenos o llámanos.
Whatsapp: 5549321208
Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx // azendejas@proagua.mx



miércoles, 21 de mayo de 2025

Opciones De Medición De Caudal: Electromagnética vs. Ultrasónica de abrazadera. Cuál elegir

Opciones De Medición De Caudal: Electromagnética vs. Ultrasónica de abrazadera. Cuál elegir


En el clima económico actual, encontrar oportunidades de ahorro se ha vuelto crucial para la supervivencia de empresas en diversos sectores, incluyendo la gestión del agua y las aguas residuales. Las ineficiencias en los procesos o equipos de medición pueden generar pérdidas significativas de recursos e ingresos. Si bien abordar estas ineficiencias puede requerir una inversión de capital sustancial, el potencial de ganancias inmediatas en los ingresos lo convierte en una opción valiosa.

La tecnología de medición de caudal es un área crítica donde una implementación efectiva puede generar ahorros significativos. Sin embargo, muchas empresas pueden no estar completamente informadas sobre las mejores opciones disponibles para sus necesidades. A menudo, las organizaciones continúan utilizando tecnologías obsoletas sin saber que ahora existen alternativas más precisas, confiables y estables. Seleccionar la tecnología de medición de caudal más adecuada es esencial para maximizar el retorno de la inversión.

Evaluación de tecnologías de medición de caudal: Electromagnética vs. Ultrasónica de abrazadera.

Elegir la tecnología de medición de caudal adecuada en la industria del agua y las aguas residuales es complejo debido a la variedad de opciones disponibles, cada una con sus ventajas y desventajas. Este artículo se centra en dos tecnologías principales: medidores de caudal electromagnéticos y ultrasónicos de abrazadera. Ambas tecnologías ofrecen alta precisión, bajo mantenimiento y la capacidad de satisfacer las demandas de rendimiento de la industria del agua. Sin embargo, existen diferencias clave entre ellas que son cruciales para tomar una decisión informada.

Comprensión de la tecnología ultrasónica de abrazadera.

Los medidores de caudal ultrasónicos de abrazadera cuentan con transductores que se montan en el exterior de la tubería, sin entrar en contacto con el líquido. Este diseño ofrece varias ventajas, especialmente en términos de instalación y mantenimiento.

Consideraciones sobre el tamaño de la tubería y el precio de mercado.

Las limitaciones prácticas de instalación de los medidores de caudal electromagnéticos y ultrasónicos se ven influenciadas por los precios de mercado. Los medidores de caudal electromagnéticos se han vuelto más asequibles para tuberías más pequeñas, pero los costos aumentan significativamente para diámetros mayores, particularmente más allá de 10 pulgadas hasta 80 pulgadas de los medidores de caudal electromagnéticos típicos (DN 250-DN 2000). Por otro lado, los medidores ultrasónicos de abrazadera mantienen un precio relativamente estable independientemente del tamaño de la tubería. Para diámetros de tubería de entre ½” y 33 pies (DN 15- DN 10,000), los medidores ultrasónicos de abrazadera suelen ser una opción más rentable que los medidores electromagnéticos. Sin embargo, la decisión debe considerar factores más allá del precio.

Ir a la parte 2

¡¡Importante!! Si requieres medidores de flujo, contáctanos. Te daremos la mejor asesoría y precio.

Whatsapp: 5549321208 

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx  // azendejas@proagua.mx

Opciones De Medición De Caudal: Electromagnética vs. Ultrasónica de abrazadera. Cuál elegir Parte 2

Opciones De Medición De Caudal: Electromagnética vs. Ultrasónica de abrazadera. Cuál elegir Parte 2

Precisión y Transferencia de Custodia


La precisión es un factor crítico, especialmente para aplicaciones de facturación y transferencia de custodia. Los medidores de flujo electromagnéticos, integrados directamente en la tubería, pueden calibrarse con una precisión garantizada y certificarse para aplicaciones de transferencia de custodia. Esta certificación garantiza una alta precisión, esencial para una facturación precisa. Por el contrario, si bien los medidores ultrasónicos de abrazadera son precisos, su ubicación externa implica que la precisión depende de diversos factores, como la configuración de la tubería y la intensidad de la señal. Por lo tanto, estos medidores no pueden certificarse para la transferencia de custodia.

Métodos de Instalación

Los métodos de instalación varían significativamente entre ambas tecnologías. Los medidores de flujo electromagnéticos requieren cortar la tubería y pueden implicar procedimientos complejos, como soldar bridas o usar grúas para tuberías grandes. A pesar de su largo proceso, Esta instalación es recomendable para aplicaciones que requieren alta precisión y certificación de transferencia de custodia. Los medidores ultrasónicos de abrazadera ofrecen un proceso de instalación no invasivo. Se montan fácilmente en el exterior de la tubería, lo que los hace ideales para modernizaciones o situaciones donde cortar la tubería podría suponer un riesgo de contaminación o resultar poco práctico. Son especialmente útiles para mediciones temporales o instalaciones en zonas sensibles.

Factores no tecnológicos específicos.

Varios factores no tecnológicos específicos también influyen en la elección del medidor de caudal: 

Homologaciones: Los medidores de caudal electromagnéticos se pueden adaptar para cumplir con diversas homologaciones específicas del mercado. Los medidores ultrasónicos de abrazadera no requieren homologaciones higiénicas, ya que no entran en contacto con el medio.

Comunicación: Los medidores de caudal modernos ofrecen diversos protocolos de comunicación para la integración con sistemas externos, lo que facilita la transferencia de datos y el control del sistema.

Repetibilidad: Si bien la repetibilidad a menudo se confunde con la precisión, es importante diferenciarlas. La repetibilidad se refiere a la consistencia de las mediciones, mientras que la precisión mide la proximidad al valor real. Una alta repetibilidad no garantiza una alta precisión.

Conclusión

Tanto los caudalímetros electromagnéticos como los ultrasónicos de pinza han evolucionado significativamente en la última década. Ofrecen alta precisión, bajo mantenimiento y fiabilidad, aunque cada tecnología presenta ventajas específicas según la aplicación. Si bien los costos iniciales pueden ser mayores, los beneficios a largo plazo suelen compensar estos gastos. Una evaluación adecuada de las necesidades y la comprensión de las opciones disponibles son esenciales para tomar una decisión informada que optimice tanto el rendimiento como la rentabilidad.

¡¡Importante!!

Si requieres medidores de flujo, escríbenos. Te ofrecemos los mejores precios y la mejor asesoría

Whatsapp: 5549321208

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx // azendejas@proagua.mx

Cómo establecer objetivos realistas para reducir el agua no contabilizada

Cómo establecer objetivos realistas para reducir el agua no contabilizada 

La recopilación de datos es clave para establecer objetivos y se puede lograr en 5 pasos.


Casi todas las empresas de agua tienen problemas con el agua no contabilizada (ANR). Este problema es costoso y supone una gran presión para un recurso cada vez más escaso. Reducir el ANR no es una tarea sencilla, en parte debido a la gran cantidad de formas en que puede ocurrir. Pero es alcanzable. La clave está en recopilar datos y establecer objetivos realistas. Establecer objetivos realistas es importante porque evita objetivos demasiado ambiciosos que tienen más probabilidades de fracasar y, a su vez, desmotivan a operadores, gerentes y otras partes interesadas. Establecer objetivos realistas para el ANR requiere una comprensión profunda de los factores que contribuyen, así como de las capacidades y limitaciones de la empresa de agua.

Aprovechamiento de los datos.

Establecer objetivos realistas requiere el aprovechamiento de los datos para que los operadores comprendan claramente su punto de partida y qué se necesita para implementar cambios. Este proceso se puede dividir en cinco pasos.

1. Evaluación de la línea base. El primer paso es establecer una línea base que ayudará a determinar el alcance del ANR y priorizar las áreas de mejora. Las empresas de servicios públicos deben comenzar por realizar una evaluación integral de los niveles actuales de ANR dentro del sistema de distribución de agua. Esto incluye la medición de las pérdidas físicas (fugas, fallas del sistema) y las pérdidas aparentes (inexactitudes en la medición, errores de facturación, consumo no autorizado). Específicamente, los operadores necesitarán conocer el volumen total de agua suministrado al sistema de distribución durante un período específico (por ejemplo, mensual o anual). A continuación, están los datos sobre los patrones de consumo de agua, como el consumo de agua medido y facturado por los clientes. Finalmente, los operadores necesitarán datos de rendimiento del sistema, como niveles de presión, caudales, características de la red de distribución, antigüedad y estado de la infraestructura e historial de fallas del sistema.

2. Análisis de datos. Con los datos de línea base en la mano, las empresas de servicios de agua pueden realizar un análisis de segmentación. Los operadores deberán examinar los datos de ANR según las diferentes partes de la red de distribución, como zonas, distritos o categorías de clientes (comercial, residencial, hospital/médico, etc.). Esto ayuda a identificar los puntos críticos de ANR y a priorizar las áreas de intervención. Además, se podría utilizar un análisis de series temporales para identificar tendencias y patrones en el ANR a lo largo del tiempo. Por ejemplo, las empresas de servicios públicos pueden observar variaciones estacionales, tendencias en los niveles de consumo que impactan el ANR y cambios en los niveles de ANR causados ​​por intervenciones o factores externos.

3. Indicadores de desempeño. A partir de ahí, las empresas de agua deben definir indicadores clave de desempeño (KPI) relacionados con el ANR. Los KPI más comunes son el volumen de agua perdida, el porcentaje de ANR, la pérdida de ingresos por ANR y los patrones relevantes de consumo de agua.

Ir a la parte 2

¡¡Importante!!

Si requieres medidores de flujo, escríbenos. Te daremos el mejor servicio

Whatsapp: 5549321208. 

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx // azendejas@proagua.mx



Cómo establecer objetivos realistas para reducir el agua no contabilizada Parte 2

Cómo establecer objetivos realistas para reducir el agua no contabilizada Parte 2

La recopilación de datos es clave para establecer objetivos y se puede lograr en 5 pasos.


Estos indicadores servirán como puntos de referencia para medir el progreso hacia los objetivos de reducción del ANR.

 4. Establecer objetivos SMART. Una vez establecidos los KPI, las empresas de agua deben establecer objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos definidos). Estos establecerán objetivos realistas y alcanzables para la reducción del ANR. Por ejemplo, un objetivo SMART podría ser reducir el ANR en un 20 % en los próximos dos años, centrándose en programas de detección y reparación de fugas o en la mejora de la precisión de la medición. Los objetivos específicos dependerán de los datos recopilados durante la evaluación y el análisis de referencia.

5. Análisis de brechas. Este paso se utiliza para identificar los factores que contribuyen al ANR y cualquier barrera potencial que impida su reducción. Los operadores podrían necesitar evaluar el estado de la infraestructura, la eficacia de los sistemas de monitoreo y control, la precisión de los procesos de facturación y medición, y el nivel de conocimiento y cumplimiento de los clientes.

Implementación del plan.

Con los objetivos establecidos y un plan de acción en mano, las empresas de agua pueden entonces ejecutar.

Existe una gran cantidad de tecnologías y herramientas avanzadas que pueden aprovecharse para la gestión del ANR, y se recomienda a las empresas de agua considerar aquellas que se ajusten a sus objetivos y presupuestos.

Esto puede incluir sistemas de detección de fugas, medidores inteligentes y/o sistemas de monitoreo y control en tiempo real. Los sistemas de análisis de datos también pueden ayudar a identificar continuamente los puntos críticos y las tendencias del ANR. Sin embargo, las herramientas por sí solas no pueden reducir el ANR. En cambio, cada empresa de agua debe invertir en la capacitación y el desarrollo de capacidades del personal involucrado en la reducción de pérdidas de agua. Además, las empresas de agua deben implementar las mejores prácticas operativas, como el mantenimiento proactivo de la infraestructura, la inspección regular y la optimización de la presión del agua. Cuando corresponda, los gerentes de planta también deben animar al personal a aprovechar las mejoras en la lectura de medidores y la precisión de la facturación para implementar programas de control de pérdidas de agua.

El paso final es establecer un marco sólido de monitoreo y evaluación para monitorear el progreso hacia los objetivos de reducción de ANR.

Mediante el monitoreo regular de los KPI, la realización de evaluaciones de desempeño, el análisis de tendencias y el ajuste de las estrategias según sea necesario, las empresas de agua pueden lograr sus objetivos de reducción de ANR.

¡¡Importante!!

Si requieres medidores de flujo, escríbenos.

Te daremos la mejor atención

Whatsapp: 5549321208

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx // azendejas@proagua.mx



Plástico PVDF: Propiedades del PVDF, Aplicación Industrial. Parte 2

Plástico PVDF: Propiedades del PVDF, Aplicación Industrial. Parte 2

Ventajas del plástico PVDF


1. Durabilidad: El plástico PVDF ofrece un rendimiento duradero, incluso en entornos hostiles, lo que reduce la necesidad de reemplazos frecuentes.

2. Versatilidad: Su amplia gama de propiedades lo hace adecuado para diversas aplicaciones, desde el procesamiento químico hasta la electrónica.

3. Facilidad de fabricación: El PVDF se puede procesar fácilmente en diferentes formas y tamaños utilizando técnicas de fabricación estándar.

4. Opciones estéticas: Disponible en varios colores y acabados, lo que aumenta la flexibilidad del diseño.

5. Bajo mantenimiento: Su resistencia a la suciedad y la degradación significa que requiere un mantenimiento mínimo.

Desventajas del plástico PVDF

1. Costo: El PVDF suele ser más caro que otros plásticos, lo que puede ser un factor en proyectos con costos limitados.

2. Requisitos de procesamiento: Requiere condiciones de procesamiento específicas, lo que requiere equipo y experiencia especializados.

3. Resistencia limitada a disolventes: A pesar de su excelente resistencia química, el PVDF no es compatible con ciertos disolventes polares fuertes.

Casos de uso en la industria

1. Procesamiento químico: El PVDF se utiliza ampliamente en tuberías, válvulas y tanques de almacenamiento debido a su excelente resistencia química.

2. Electrónica: Se utiliza en aislamiento de cables, componentes semiconductores y otras aplicaciones electrónicas por sus propiedades dieléctricas.

3. Tratamiento de aguas: Ideal para membranas y sistemas de filtración debido a su baja permeabilidad y durabilidad.

4. Construcción: Se emplea en recubrimientos arquitectónicos, membranas para techos y revestimientos de fachadas por su resistencia a los rayos UV y su versatilidad estética.

5. Automotriz: Se utiliza en sistemas de combustible, sellos y otros componentes que requieren alta resistencia química y térmica.

Ir a la parte 3

¡¡Importante!!

Escríbenos si requieres instrumentación o equipo industrial. Estamos listos para servirte

Whatsapp: 5549321208

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx // azendejas@proagua.mx


Plástico PVDF: Propiedades del PVDF, Aplicación Industrial. Parte 3

Plástico PVDF: Propiedades del PVDF, Aplicación Industrial. Parte 3


El plástico PVDF destaca por ser un material de alto rendimiento que ofrece una combinación de resistencia química, resistencia mecánica y estabilidad térmica. Su versatilidad y durabilidad lo hacen ideal para una amplia gama de aplicaciones industriales. Si bien existen algunas consideraciones de costo y procesamiento, los beneficios a largo plazo del PVDF a menudo superan estos desafíos iniciales. Ya sea en el procesamiento químico, la electrónica, la construcción o la automoción, el plástico PVDF sigue siendo una opción confiable y versátil para entornos exigentes.

Al comprender las propiedades y las posibles aplicaciones del PVDF, los ingenieros y fabricantes pueden aprovechar este material para crear soluciones innovadoras y eficientes adaptadas a las necesidades de diversas industrias.


1. ¿Para qué se utiliza el plástico PVDF?

El plástico PVDF se utiliza en diversas industrias, como el procesamiento químico, la electrónica, el tratamiento de aguas, la construcción y la automotriz, debido a su excepcional resistencia química, resistencia mecánica y estabilidad térmica.

2. ¿Cómo se compara el PVDF con otros fluoropolímeros?

El PVDF ofrece un equilibrio único de propiedades, que incluyen alta resistencia mecánica, excelente resistencia química y buena estabilidad térmica, lo que lo convierte en una opción versátil en comparación con otros fluoropolímeros como el PTFE.

3. ¿Es el PVDF ecológico?

El PVDF se considera ecológico debido a su larga vida útil, que reduce la necesidad de reemplazos frecuentes, y a su estabilidad, que minimiza la degradación y la contaminación ambiental.

4. ¿Se puede utilizar el PVDF en aplicaciones de alta temperatura? Sí, el PVDF puede soportar temperaturas de entre -40 °C y 150 °C, lo que lo hace adecuado para aplicaciones de alta temperatura.

5. ¿Cuáles son los métodos de procesamiento del plástico PVDF?

El PVDF puede procesarse mediante diversos métodos, como el moldeo por inyección, la extrusión y la soldadura, pero requiere condiciones y experiencia específicas.

¡¡Importante!!

Si requieres equipo o instrumentación industrial, escríbenos. Te daremos la mejor atención.

Whatsapp: 5549321208 

Email: antonio_zendejas@yahoo.com.mx // azendejas@proagua.mx

Válvulas de Pellizco y cuchilla Red Valve en minería: 12 razones por las que esta tecnología cambia las reglas del juego

Válvulas de Pellizco y cuchilla Red Valve en minería: 12 razones por las que esta tecnología cambia las reglas del juego Después de más de 4...